sábado, 24 de octubre de 2009

Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación

Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación
Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE Costa Rica

Documento: LÚDICA Y VIDA PARA VALLEJUELOS
PROYECTO RECREATIVO COMUNITARIO: ALBERGUE LA AURORA
Autor: ALBA AUXILIO VANEGAS A. e INES OFELIA QUINTERO J.
Asesora / Rosa Helena Pérez A. “ROSSY”
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Origen: II Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación.
Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE
27 al 29 de Septiembre de 2001. Bogotá, D.C., Colombia.

× Ir a Centro de Documentación
Ú Uso apropiado
del Documento
Ø Ponencias del Simposio




Ponencia

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
TÍTULO: PROYECTO LÚDICO, "LÚDICA Y VIDA PARA VALLEJUELOS"
POBLACIÓN BENEFICIARIA: 500 habitantes del albergue La Aurora
UBICACIÓN: Finca la Aurora barrio la Campiña
AUTORES:
Alba Vanegas Arbeláez Estudiante del Programa Profesional en Recreación
Inés Ofelia Quintero Estudiante del Programa Licenciatura en Educación Básica
Rosa Elena Peréz A., “Rossy” Profesora, asesora del proyecto
Neftali Giraldo Duque Grupo de Apoyo
INSTITUCIÓNES:
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
ISER, Pamplona Lic. Básica con énfasis en Ciencias Naturales
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO:
PROYECTO COMUNITARIO RECREATIVO, PARTICIPATIVO E INVESTIGATIVO.

JUSTIFICACIÓN
Quizás uno de los campos de acción que más se ha explotado de la recreación ha sido el comunitario y social, con ella se logra re- establecer el vínculo amistoso entre los habitantes de una comunidad, desarrollar un trabajo cooperativo para la consecución de un bien común, mejorar la comunicación y el trato personal con los otros.
Comunidades como la de Vallejuelos que presenta además de las necesidades mencionadas, un sentimiento de tristeza y desesperanza por las adversidades vividas, pero también un espíritu de lucha, de trabajo y de superación, una carencia de espacios para el desarrollo cotidiano del individuo marcado por la ausencia de una vivienda digna, la baja autoestima en sus habitantes, la falta de cooperación y otro número de actos negativos que caracterizan a la comunidad como problemática socialmente.
Así la recreación como una de las disciplinas concernientes al ámbito social y que dirige sus acciones hacía el mejoramiento comunitario, se concibe como una de las indicadas para menguar los efectos negativos que como zona marginada y afectada socialmente presenta la comunidad; su razón de ser al servicio del hombre y su potencial para el desarrollo de la cooperación, la comunicación, el optimismo, la confianza en si mismo y en el otro, el gusto por la vida, la solidaridad, hacen que tome parte en un trabajo interdisciplinario que lucha por la calidad de vida de los menos favorecidos.
La lúdica en este caso entra a jugar un papel revitalizador y potencializador en las conductas recreativas de los habitantes de Vallejuelos; dándole cabida al sentir, al pensar, al actuar, al proyectar y al trascender el acto lúdico.
2. DIAGNÓSTICO
UBICACIÓN
Vallejuelos, es un barrio de invasión ubicado en la Comuna # 7 del Municipio de Medellín, vía al corregimiento de San Cristóbal. De ahí que sus condiciones físicas, ambientales y sociales se ven vulneradas, pues se trata de una comunidad que no cuenta con el apoyo estatal. Geográficamente está ubicado en una ladera de terreno árido propenso a los derrumbes.
El barrio se levanta sobre terrenos baldíos donde la construcción de viviendas es ilegal; dichos terrenos no cuentan con las normas de seguridad, higiene y salubridad. Esto se debe a que las personas que lo habitan huyen de la violencia o simplemente, la difícil situación económica los obliga a desplazarse a las partes periferias de la ciudad.
La carencia de espacios para la práctica de actividades recreativas, deportivas y culturales es inminente se dispone de una pequeña plazoleta de 2mt x 3 mt, que es el centro donde se desarrollan las actividades que involucran a todo el barrio; una cancha, que en estos momentos se encuentra habilitada como albergue y los espacios locativos del preescolar y la escuela.
Es un barrio pequeño pero son muchas las familias que lo habitan; cada una de ellas dispone de pequeños espacios para el desarrollo de sus actividades cotidianas; por ello es un lugar donde las necesidades básicas de alimentación, seguridad, educación y recreación, difícilmente se satisfacen. Los ranchos de madera mínimamente cuentan con electricidad, acueducto y alcantarillado; estos son obtenidos por redes de contrabando, lo que produce accidentes que ponen en peligro la vida misma.
Es de aclarar que no todo el barrio cuenta con las mismas características; a nivel de espacios, aunque los ranchos de madera son el predominante, en el barrio también es normal encontrar casas fabricadas en material de construcción (cemento, adobe). Estos no sufren tanto la problemática de los anteriores como riesgo de derrumbes, inundaciones; pero igual, viven en una zona marginal donde, como se dijo al comienzo, las condiciones sociales se ven vulneradas.
POBLACIÓN
CARÁCTERISTICAS SOCIALES
El barrio está habitado por los llamados "desplazados y destechados"; a los primeros pertenecen quienes huyen de la violencia y provienen en su mayoría de la región del Pacífico del país (Chocó) o del eje bananero del Departamento de Antioquia, Urabá; los segundos, son de Medellín, que debido a sus bajos recursos económicos no poseen la capacidad adquisitiva para pagar el arriendo de una casa, por lo que deben apoderarse de los espacios periféricos de la ciudad. Desde el pasado 27 de julio se puede hablar de los damnificados que dejó el incendio, como otro de los grupos al interior del barrio; son 360 familias que perdieron sus ranchos y sus enceres.
A nivel de comportamiento social, la comunidad vive paradójicamente situaciones de solidaridad y trabajo cooperativo y momentos donde soporta el atropello e irrespeto por parte de sus vecinos.
Evidencia de ello es que gracias a la unión, a la organización del barrio por zonas y al trabajo de los líderes comunitarios, los habitantes de Vallejuelos lograron consolidarse como barrio, lo que les permitió luchar contra las políticas de espacio público del Municipio de Medellín, que los obligaba a desalojar el terreno, pero finalmente lograron defender lo "suyo", para quedarse allí.
Al mismo tiempo se viven situaciones donde los mismos vecinos aprovechan la situación adversa de sus compañeros, que, después de quedar en la ruina, logran rescatar algo de sus pertenencias las que les son robadas por sus propios vecinos.
Hablar de economía en esta zona, es hablar de una pobreza absoluta donde difícilmente se satisfacen las necesidades básicas; donde las personas que lo habitan obtienen un ingreso económico por los trabajos ocasionales que se rebuscan en un día en la ciudad -descargar carros, vender en los buses, etc.; allí es normal que los niños de 7, 8 y 9 años salgan a trabajar para ayudar a su familia.
Las familias son conformadas por padre, madre y en promedio de 3 á 6 hijos por hogar; claro, que también se dan los casos de las mujeres cabeza de familia, donde los hijos permanecen solos o al cuidado de la hermana mayor, que por lo general no sobrepasa los 12 años.
Así, con toda la problemática de espacio, carencia de recursos económicos, de descomposición familiar, de falta de apoyo del Estado, hacen que Vallejuelos, sea un barrio donde no existen indicadores positivos para evaluar la tan mencionada calidad de vida.
POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
Como se mencionó antes, son tres los grupos que se pueden identificar como habitantes del barrio -desplazados, destechados y damnificados-; estos últimos, 360 familias que a raíz del incendio ocurrido el pasado 27 de julio, perdieron su casa y sus enceres, quedando literalmente sin nada y al amparo de la solidaridad de la comunidad. En estos momentos se encuentran ubicadas en cinco albergues temporales; han recibido el apoyo de la comunidad medellinense, de corporaciones de solidaridad, la Defensa Civil, la Cruz Roja, Corvide, EPM, Municipio de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Colegio La Enseñanza, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; con el programa de Profesional en Recreación y una estudiante del Iser Pamplona.
A partir de ello, surge la inquietud de trabajar desde la recreación como forma comunitaria y social para recrear y redimensionar la realidad de las familias afectadas; además, como medio por el cual es posible reconstruir los lazos de esperanza, confianza en sí mismo y en el semejante, actitud positiva y realista frente a los hechos adversos de la vida y como medio que permite dar miradas de solución a los momentos difíciles del diario vivir.
Hasta el momento, solo se han realizado tres visitas, de las cuales dos han sido en Vallejuelos y la otra en la finca la Aurora, que es uno de los albergues que se ha dispuesto para los damnificados.
De los albergues ubicados en Vallejuelos, tenemos niños con edades entre los dos y los doce años de edad; estos niños a nivel psicológico presentan una carencia de afecto demostrado en su amabilidad y apego con las personas que se vinculan a la comunidad; expresan su deseo de sobresalir dentro de su grupo de amigos, con el protagonismo en el juego y la pelea por ser el primero en las actividades a realizar; se presentan algunos brotes de agresividad para con los compañeros de juego cuando estos no permiten conseguir lo que se desea; la labilidad de la atención es una constante en los juegos que requieren de dicha facultad; su independencia hace que difícilmente obedezcan a reglas, lo que es una consecuencia misma de la situación familiar, pues pasan poco rato al cuidado de sus padres; así mismo se observa un uso deficiente de las reglas de urbanidad, no dar las gracias o no saber pedir un favor; por las condiciones de pobreza económica en las que viven, los niños asumen una actitud de mendicidad frente a las personas que llegan de afuera.
Los niños del albergue la Aurora, son niños con edades entre los dos y los doce años, de ellos es difícil realizar un cuadro comportamental, puesto que solo se ha realizado un primer contacto con la comunidad, pero a simple vista se puede observar que existe respeto entre los niños, solidaridad y disposición para compartir objetos dentro del juego, poco se nota la agresividad y la competencia entre ellos mismos por sobresalir; es de resaltar la participación y la forma como los adultos se involucran en el trabajo recreativo que se desarrolla con los niños.
Todo ello, la participación de los adultos y la comprensión entre los niños es posibilitado por el contexto espacial, ya que solo se encuentran allí familias damnificadas por el incendio, alejadas del contacto de personas externas a la comunidad, esto hace que necesariamente se viva en un ambiente social- cooperativo donde todos participan de todo.
A pesar de la tragedia y de las afectaciones que a nivel emocional pueden producir las huellas de la violencia y del deterioro social, se encuentra que en general ambas comunidades gozan de una actitud lúdica frente a la vida, tanto niños como adultos poseen un espíritu alegre y dinámico que se refleja en el gusto por jugar.
Se ha encontrado una ansiedad por divertirse, por salir de la rutina para oxigenar la vida; agrado por las actividades de baile, dado que en su mayoría son personas del litoral Pacífico que dan suma importancia al lenguaje corporal; una inclinación hacía las actividades artísticas de pintura y dibujo.
Por ello todas estas características psicológicas y lúdicas, han permitido orientar el trabajo recreativo hacía la construcción de valores como el compartir, el respeto al semejante y el trabajo cooperativo, indispensables para la vida en sociedad; como también el aprendizaje de normas de urbanidad; es de anotar que sobre este punto ya se ha trabajado y se ha logrado que los niños empiecen a dar las gracias, a pedir un favor de buenas maneras y a llamar las personas por su nombre.
Conscientes de la labor comunitaria que podemos realizar en esta comunidad y confiando firmemente en los beneficios de la lúdica y la recreación, se espera que los resultados derivados del trabajo lúdico redunden en pro de la comunidad, que como se ha visto se desarrolla en condiciones de hostilidad social.
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La comunidad de Vallejuelos se encuentra inscrita en una problemática social, donde las necesidades básicas de vivienda, alimentación, seguridad, educación y trabajo se encuentran vulneradas; su satisfacción se ve impedida por el abandono estatal y por las pocas oportunidades que ofrece el medio para obtener la tan llamada calidad de vida.
El desplazamiento forzoso que han sufrido la mayoría de las familias y el incendio del 27 de julio dejan sumidas a la población en una pobreza absoluta, su precaria condición económica marcada por el desempleo, la imposibilidad de acceder a una vivienda, la dificultad para obtener la alimentación diaria, el difícil acceso a sistemas educativos; la problemática familiar; son algunos de los problemas que allí se observa, pero sobre todo y un problema de gran trascendencia para la población, es la huella anémica dejada por la violencia y el incendio; ésta se manifiesta en comportamientos agresivos frente a los otros, rostros de tristeza y desesperanza, actitudes donde se reclama amor y protección a las personas ajenas a la comunidad, el mal trato por parte de las personas adultas para con los niños, la marginación entre ellos mismos de procesos recreativos, la competencia y la falta de compañerismo entre los habitantes del barrio.
Nuestra labor social como recreacionistas y como re-constructores del lazo social, nos llevó a abordar la problemática correspondiente al patrón de comportamientos inadecuados y las actitudes negativas frente a los semejantes; además, la necesidad de potenciar el espíritu lúdico y recreativo de los habitantes para afrontar positivamente la vida.
4. RESEÑA HISTÓRICA DEL BARRIO
Hablar de Vallejuelos, es hablar de un barrio de invasión que remonta sus orígenes, hacía 1996, cuando familias desplazadas por la violencia de diferentes lugares del departamento de Antioquia y habitantes de la ciudad de Medellín, que por su difícil situación económica no poseen el dinero para pagar un alquiler y que encuentran en este asentamiento la solución al problema de vivienda; otros, como la falta de empleo, la ocupación creativa del tiempo libre, la salud, la educación, quedan a merced de instituciones que aboguen por las clases mas necesitadas.
En total son 1100 familias -apróximadamente 5.000 personas- que habitan un terreno con una pendiente del 75% y que se halla atravesada por 4 fallas geológicas con potencial de deslizamiento, que lo clasifica como una zona de alto riesgo.
El pasado 27 de julio, aproximadamente 360 familias perdieron sus ranchos de madera, un incendio los dejo al igual que cuando llegaron allí.
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
 Potenciar el espíritu lúdico en los habitantes de Vallejuelos, generando con ello una convivencia recreativa y pacífica.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Enriquecer el potencial lúdico y recreativo existente, a través de actividades artísticas y recreativas.
 Reeducar en valores como: el respeto, la cooperación, la tolerancia, la honestidad, la solidaridad; por medio de talleres recreativos.
 Estimular el trabajo en equipo como medio de cooperación, colectivismo y mejoramiento de las relaciones interpersonales.
 Mejorar la autoestima de los participantes, haciéndolos protagónicos y partícipes del trabajo lúdico y recreativo.
6. MARCO TEÓRICO
6.1 LÚDICA
[1] “Llámese lúdica a la expresión macro del ser humano; aquellas expresiones intelectivas, corporativas, contemplativas y proyectivas del hombre.
La lúdica es el potencial creativo y gozoso que hay en cada uno de nosotros y que se expresa a través de diferentes medios de comunicación como la música, la danza, el teatro, la lectura, la contemplación, lo artístico y lo cultural entre otros”.
6.2 RECREACIÓN
Es una de las áreas del desarrollo humano que se enmarca dentro de lo social, con el objetivo de brindar a cada individuo alternativas para el sano esparcimiento y libre utilización del tiempo libre.
Es un área social que a lo largo de la existencia de la humanidad se ha presentado como una necesidad básica a satisfacer bien sea por el individuo como tal o por el estado, como el ente responsable del desarrollo humano. Otras como la psicología, el trabajo social, la sociología, la antropología, la educación física; son áreas igualmente preocupadas por encontrar y comprender el comportamiento humano, encuentran en la recreación una muy buena alternativa para mejorar y adecuar la calidad o mejor los estilos de vida de los seres humanos y trascienden la recreación mas que una actividad al campo de espacio óptimo de desarrollo humano.
En sus principios la recreación se catalogo como un cúmulo de actividades para personas que con un alto nivel económico podían acceder a la realización de estos, ya que tenían otras necesidades básicas como alimentación, vivienda, vestido, salud, educación, parcialmente satisfechas. Pero hoy por hoy se encuentra como necesidad a satisfacer en una sociedad enmarcada por crisis ante todo de tipo psicosocial, necesitada de encontrar un nuevo modo de vida que tenga como base el descanso y el disfrute de lo que se hace y se este encaminado en pro del bienestar emocional.
Entendido así podremos afirmar que la "recreación es una campo generador de experiencias escogidas libremente por el hombre. Que realizadas de manera placentera enriquecen la vida y cultivan las relaciones sanas y armoniosas; donde cada una de ellas procuran el equilibrio emocional, mental y físico proyectado en el que hacer social teniendo como herramienta principal el potencial lúdico.”
La recreación tiene una finalidad intrínseca en cada actividad que se realiza mas que el placer por el placer, impregnar a cada individuo que participa de ella, de desarrollo, disfrute, descanso y diversión mediante la alegría, la lúdica, el juego, la creatividad, la libertad, la espontaneidad y la elección de hechos motivada por un gusto y un agrado interior.
6.2.1 OBJETIVOS DE LA RECREACIÓN
Mas bien que objetivos se debería pensar en los propósitos que ésta debe tener en pro del desarrollo individual acordes a las necesidades, intereses o inquietudes manifiestas y a las condiciones de vida que presente cada persona:
 Preocuparse por el desarrollo integral del ser humano.
 Estimular el desarrollo de actitudes y aptitudes positivas.
 Fortalecer la solidaridad, confianza, optimismo, deseo de superación y autorealización.
 Rescatar los valores humanos y culturales.
 Inducir a nuevos hábitos de utilización del tiempo.
 Favorecer el desarrollo de la expresión de los sentimientos y las emociones.
 Permitir la asociación de los individuos.
 Integrar a la comunidad.
6.2.2. RECREACIÓN Y SOCIEDAD
En la sociedad, la recreación es utilizada para lograr el goce y el placer momentáneo fundamentado en la lúdica y la creatividad de cada individuo; ello Implica espontaneidad, disfrute, regocijo y libertad.
Una práctica que no ha sido entendida como fin si no como medio, es decir se entiende para lograr un fin, cuando mejor se pudiera entender como al estado a que todo ser humano puede acceder.
6.2.3 LA LÚDICA Y LA RECREACIÓN COMUNITARIA
[2] “La lúdica y la recreación en la comunidad deben ser una estrategia para: detectar necesidades e intereses individuales y grupales, solución de problemas, un medio para la utilización creativa del tiempo, del tiempo libre, un mecanismo para integrar a las personas, formar grupos de acción y participación. En resumen la lúdica y la recreación ayudan al desarrollo y crecimiento individual y colectivo (comunidad) siempre y cuando se den procesos educativos permanentes.
La recreación debe estar vinculada a los intereses y la cultura de un pueblo, irradiar todos los grupos sociales independiente de sus limitaciones o problemáticas, partir de los intereses individuales para llegar a la colectividad y contribuir con ello al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
La lúdica y la recreación se convierte en un medio para que la comunidad descubra sus valores culturales tales como el canto, el baile, las coplas, la música, los juegos, las costumbres, etc. La recreación debe propiciarle elementos de organización, motivación y animación a las comunidades para que ellas asuman la iniciativa de su propio desarrollo y crecimiento; las instituciones privadas y estatales deben ofrecer apoyo financiero, técnico y logístico cuando la comunidad lo requiere, por lo tanto no deben imponer ni decidir en sus planes.
Cuando una comunidad es la gestora de sus propios programas nace en ella el instinto de pertenencia de sus valores culturales, de su gente, de su hábitat, de sus relaciones; ayudando así a que la recreación comunitaria, tenga su asidero en la colectividad desde donde se planteas múltiples alternativas de solución a sus problemas”.
6.3 PEDAGOGÍA SOCIAL
[3] “La Pedagogía Social se enmarca en aquellos procesos educativos y reeducativos que permitan superar la crisis de valores y la pluralización de la sociedad; llegando a comprender que: la calidad de vida es más importante que el nivel de vida, el ser es más importante que el tener, el participar es más importante que el estar desocupado y el crear es más valioso que el consumir, logrando así una nueva realidad que impulse el autodescubrimiento y autoesclarecimiento del hombre activo en la sociedad moderna.
Una de las alternativas de la pedagogía social, que permite al hombre superar estas exigencias de sociedad moderna. Es la lúdica, como también la recreación y el juego, pues en ellas no existe la distinción de clases, solo importa el valor y el potencial del individuo como ser humano, su actitud frente al tiempo, al tiempo libre, su motivación para participar en la recreación, su capacidad para elegir y la oportunidad de participar, de ser protagónico y de desarrollar las destrezas necesarias para la vida.
El modelo pedagógico social considera al hombre en su individualidad pero también en su colectivo. Este modelo pedagógico trabaja con un individuo real que vive, siente, se inquieta, que está en la búsqueda de alternativas para mejorar su situación y condición de vida; por eso está dispuesto a agruparse y a realizar esfuerzos para alcanzar sueños, metas e ideales de vida.
La pedagogía de la lúdica y la recreación, permite que las personas afronten con más facilidad los retos que la vida les imponen, a través de ellas se desarrolla el pensamiento creativo, se reafirman los valores, se potencializa el espíritu lúdico existente, se desarrolla una mentalidad abierta y positiva que hace sentir la importancia de lo lúdico, la plenitud de lo artístico, la vivencia de lo bello, en definitiva la felicidad que puede sentir todo ser humano ante un bienestar desinteresado.
La pedagogía social en resumen pretende desarrollar en el individuo un autocontrol crítico que le permita satisfacer sus necesidades con gozo involucrando elementos creativos y recreativos pretendiendo un equilibrio razonable en la utilización del tiempo, del tiempo libre y de ocio. En este contexto se invita a participar a todas aquellas personas que tengan trabajos o experiencias a nivel lúdico recreativo en los campos educativo, recreativo y grupal.
6.4 ZONAS MARGINADAS
[4] “La marginalidad en América Latina se remonta hacía el siglo XVI, cuando se genera el contacto y superposición cultural de la conquista y la colonia sobre las etnias del continente, sin embargo solo en 1950 el estudio cobro importancia por el notorio crecimiento de zonas carentes de servicios en las periferias de las ciudades. En Colombia contextualizamos el fenómeno en la década de los años 70, cuando se dio una construcción ilegal de los barrios de invasión.
El problema de los marginados ha proliferado en los últimos tiempos debido a que los gobiernos han adoptado estrategias de crecimiento que solo han concentrado sus beneficios en las capas medias y altas, suponiendo que el desarrollo por si mismo, terminaría irradiando sus bienes a toda la población.
La marginalidad trata de definir en sus más diversas implicaciones económicas, políticas, sociales, etc. Las condiciones que frente al resto de la sociedad presenta esa población estructuralmente condenada a no encontrar ocupación estable.
Aclarando que el concepto de marginalidad se diferencia del concepto de pobreza; de una manera u otra existe una relación entre ambas categorías. La marginalidad se constituye básicamente como un problema estructural que engloba a todos aquellos grupos que tienden a encontrarse al margen de los procesos económicos y políticos oficiales de un estado y la pobreza puede entenderse como un problema netamente cuantitativo. El estado bien puede emprender programas para incidir en la pobreza pero aquellos grupos relegados a la indiferencia, el abandono y en ocasiones al desprecio seguirán siendo unos marginados del sistema social.
A nivel urbanístico, los barrios de invasión se ubican en el anillo exterior del perímetro de las ciudades, su dificultad en las vías de acceso es una consecuencia misma del barrio popular, puesto que cada barriada tiende a constituirse en un sistema cerrado que se liga a la ciudad o las zonas vecinas únicamente por la vía principal.
Con el desarrollo progresivo del barrio, los pobladores en un nicho estable y con mayor sentido de pertenencia, empiezan a consolidar una maya de relaciones sociales que se refuerza en la lucha por la consecución de servicios públicos, así se da el espacio para la constitución espontánea de relaciones sociales y de significados profundos; el barrio se convierte por esta vía en un sistema social bien integrado internamente.
6.4.1 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL MARGINADO
La marginalidad, independiente de las causas y factores que la producen, provocan en quien la padece características psicológicas que llegan a construir un patrón de identificación; las dificultades socio culturales (relaciones interpersonales, participación en la comunidad, autorealización) con desvíos en la conducta estándar y en ocasiones con peligrosidad social unidas al rechazo por parte de la sociedad llevan a que el marginado desarrolle patologías de frustración, resentimiento, desarraigo, evasión de la realidad, soledad, agresividad, delincuencia y en algunos casos extremos hasta el suicidio.
Así mismo la pereza, apatía, el rechazo al cambio, la desesperanza, la minusvalía, son comportamientos que se generalizan y que hacen parte de una actitud.
En Vallejuelos la problemática es aún mas compleja porque comprende a poblaciones desplazadas que han sufrido experiencias traumáticas de conflictos violentos en sus lugares de origen, violaciones manifiestas de los derechos humanos y discriminación a niveles extremos, todo ello sin duda genera condiciones de sufrimiento y dolor para las personas afectadas: provoca ruptura de lazos familiares, sociales y culturales, pone termino a relaciones de empleo sólidas, perturban oportunidades educativas, niegan el acceso a necesidades vitales como la alimentación, la vivienda y la salud y expone a personas indefensas e inocentes a actos de violencia en forma de desapariciones y masacres.
6.5 VALORES
Un valor es todo aquello que favorece la plena realización del hombre como persona, su realización esta ligada a diferentes esferas como la social, cultural, moral, laboral, educativa, económica, política, etc. Por ello existen valores para cada una de dicha esferas, hablamos entonces de valores religiosos, familiares, cívicos, corporativos, institucionales y otros que se pueden imaginar de acuerdo al contexto.
Los valores no pueden depender de apreciaciones subjetivas individuales, puesto que su esencia es el ser valiosos, por ello son valores objetivos situados fuera del tiempo y el espacio: la paz, el amor, la justicia, la generosidad, el diálogo, la honradez , el respeto por el otro.
6.5.1 Los valores y el desarrollo social
Ya bien se conocen las características sociológicas de los habitantes de Vallejuelos y su necesidad de luchar por un desarrollo social, así como el aporte al desarrollo personal, indispensable para el desarrollo social, que entrega la reafirmación de los valores que trascienden el tiempo y el espacio.
El hombre y la comunidad son complementos, el individuo con sus necesidades determina la sociedad y este con sus satisfactores condiciona a los individuos que la forman, por esto una de las formas de promover el desarrollo de la sociedad es a través del desarrollo de las personas que la conforman. "Si crecen como individuos crecerán también como miembros de la sociedad a la que pertenecen" [5].
Lo anterior justifica el desarrollo de las actividades en la comunidad de Vallejuelos para el reforzamiento de los valores ya mencionados, puesto que a la par que se logra un desarrollo individual se irradia el desarrollo social.
6.5.2 Clasificación de los valores
Cada quien a su manera clasifica los valores, se encuentran posturas tan extremistas como iniciar con los llamados útiles para llegar a los religiosos.
Sencillamente se establece una clasificación que obviamente no es absoluta, ni mucho menos engloba todos los valores de los grupos humanos, pero a modo general se habla de: valores económicos, afectivos, intelectuales, estéticos, éticos y religiosos; esta clasificación incluye las dimensiones del ser que cotidianamente se desarrollan.
Pero sobre todo sistema de clasificación que se realice, sobreviene el valor fundamental o valor esencial que es denominado por los filósofos como el ser o en otras palabras como la existencia o la vida.
6.5.3 Caracteres de los valores
 Es una cualidad del ser: con ella se hace deseable o estimable por las demás personas o grupos.
 Cada valor tiene su contrario: la bipolaridad de los valores hacen que exista el positivo y el negativo, al primero se lo denomina valor y al segundo antivalor.
 Son inspiradores de los juicios: porque existen los valores se realizan juicios de valor, de conductas y de normas.
 Son históricos: preceden a los grupos o individuos que actúan históricamente.
6.6 AUTOESTIMA
El psicólogo humanista Carl Rogers fue quien acuño el término de autoestima, con él se define la valoración que hacemos de nosotros mismos bien sea negativa o positiva; ésta se forma a través de la interacción social, en el curso de los contactos y experiencias interpersonales.
La autoestima dirige la conducta de las personas, ya que determina, la mayoría de las veces las iniciativas que se asumen, los niveles de aspiración a los que se desea llegar y las metas que uno se propone, así mismo afecta el enfoque con el que nos enfrentamos en nuestra vida real.
Una persona con alta autoestima tiene gran seguridad emocional, su nivel de aspiraciones es realista y moderado, se adapta a lo que tiene y a lo que es, su nivel de autocontrol lo lleva a estar relajado, sin temores y en equilibrio emocional.
La progresión hacía la autoestima solo se consigue si se reconocen las distorsiones íntimas, si se potencian los mecanismos interiores mas positivos, si se canaliza la conducta desde el autocontrol para extinguir los comportamientos menos adaptados.
Desde el juego y la recreación se puede lograr la progresión de la autoestima; para ello es necesario:
 Adaptar los juegos a las habilidades y cualidades de la comunidad.
 Alternar el desarrollo de las actividades recreativas de manera tal que cada individuo tenga la oportunidad de demostrar lo que puede hacer y reafirmar su posición dentro del grupo.
 Realizar actividades con el único propósito de que cada persona descubra sus capacidades, habilidades, aptitudes, preferencias y gustos.
 Procurar que en el desarrollo de las actividades recreativas cada participante se sienta protagonista de su propio acto lúdico.
6.7 ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN LA RECREACIÓN
Con las actividades artísticas el hombre puede recrearse de dos maneras: siendo el protagonista y artífice de la actividad como tal donde despliega su potencial creativo o bien siendo el espectador u observador de algunas de las bellas artes (danza, música, teatro, plática, cine) donde el ser se sume en la contemplación y sublevación del espíritu.
En la primera forma, la recreación desempeña un papel de motivación, iniciación y/o potencialización de habilidades para la práctica de actividades artísticas; se pretende desarrollar en el individuo el gusto por los estético y la sensibilidad para gozar y disfrutar con los símbolos que cada arte lleva en sí.
Las actividades artísticas desarrollan en el ser valores que redundan en su propio beneficio y en el de sus semejantes, mediante ellas se favorece la libre expresión de ideas, sentimientos, emociones, apreciaciones, gustos y deseos, que mejoran la autoestima, en tanto le dan la palabra para comunicarse y confrontarse con los otros.
Dentro de las actividades que conforman el compendio de actividades artísticas y recreativas se puede mencionar las manualidades, en estas la combinación de manos con elementos como el papel, espuma, arcilla, pintura, permiten desarrollar la motricidad fina a parte de que crea un espacio para la potencialización del acto creativo y la expresión corporal donde el cuerpo juega con la música para dar a conocer un sentimiento, pensamiento o idea.
6.8 JUEGOS ESTACIONARIOS DE PISO Y DE PARED
Estos se definen como aquellos "juegos en forma de base que se pintan o se fijan en el piso o la pared, para que permaneciendo en e mismo lugar, permitan la participación de un numeroso grupo de personas en espacios reducidos, sin necesidad de emplear muchos elementos de juego" [6].
Los juegos estacionarios pueden vivenciarse de tres formas: como una actividad pedagógica al servicio de la educación, como una acción libre y espontánea donde prima el placer de jugar y como alternativa para una mejor convivencia social. Con esta se promueve el juego participativo y colectivo; se crea un espacio para la sana convivencia sustentada en una comunicación adecuada, respeto por la diferencia, participación activa y eficaz, un espacio donde se expresan y comportan ideas pensamientos, sentimientos, afectos. "Con estos juegos se convoca masivamente a las comunidades a que contribuyan a la transformación de la realidad, a tener sentido de pertenencia con el fin de rescatar y resaltar seres sensibles, solidarios y lúdicos capaces de potencializar sus cualidades humanas" [7]. Con ello se logra una convivencia recreativa donde se renuevan y transforman gozosamente los hechos de la vida.
7. METODOLOGÍA
La realización del proyecto recreativo comunitario corresponde a la modalidad teórico- práctico, para su ejecución se alternaron los trabajos de campo con la comunidad con confrontaciones teóricas en el aula de clase, se hace entonces necesario distinguir entre proceso académico y proceso práctico.
En el primero se empleó la metodología I-A-P (Investigación- Acción- Participación); por medio de talleres recreativos exploratorios se determinaron los aspectos a tratar como la agresividad, la falta de concentración, la poca integración y se elaboró un plan de actividades para el tratamiento de dichos aspectos.
Para el segundo se desarrollan talleres prácticos de expresión corporal, manualidades y danzas, juegos, rondas, canciones, juegos estacionarios de piso y de pared; cada uno de ellos se ponía en práctica y se confrontaba teóricamente en las clases donde se realizaban los ajustes necesarios para el mejoramiento del proyecto.
Se realizarán lecturas alternas sobre la problemática de los marginados sociales, el barrio popular una perspectiva sociológica del sector informal urbano, como también la lúdica como fenómeno cultural.
La periodicidad de las practicas es de cada quince días con trabajo de campo y talleres y en el aula se analizan las confrontaciones teóricas y practicas y se teoriza a partir de la experiencia sustentada en referentes bibliográficos.
Finalmente se elaborará un trabajo escrito con una recomendación de propuesta lúdica recreativa comunitaria para la población de vallejuelos.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Julio 27 Incendio en Vallejuelos
Agosto 11 Visita de sensibilización y observación
Agosto 25 Trabajo de campo, diagnóstico: juegos de sociomotricidad,
juegos con papel periódico, juegos de atención, pintura y
construcción de la historia de Vallejuelos
Septiembre 8 Cambio de sitio de práctica de Vallejuelos al albergue La
Aurora en la Campiña Robledo. Acercamiento y
conocimiento del sitio, ubicación de la población a trabajar
Septiembre 22 Trabajo de campo y ubicación del nombre del proyecto:
“Lúdica y Vida para Vallejuelos”
Septiembre 29 Trabajo de campo actividad artística y dancística, juegos de
cooperación e integración, rondas y canciones.
Octubre 6 Trabajo de campo: construcción del proyecto lúdica y vida
para vallejuelos y consecución de recursos para pintar
Juegos Estacionarios de Piso y de Pared
Octubre 20 Trabajo de campo: construcción de mascaras, antifaz y
decoración para fiesta del niño, planeación de fiesta
comunitaria
Octubre 26 Diseño y pintura de Juegos Estacionarios de Piso y de
Pared con participación de adultos, refuerzo de valores.
Octubre 27 Realización de la fiesta del niño comunitaria: juegos,
rondas, chirimia, baile, concursos, regalos, sorpresas,
helado.
Noviembre 3 Evaluación comunitaria del proceso del proyecto y
culminación de éste.
Noviembre 10 Elaboración del proyecto final de lúdica y recomendación de propuesta lúdica recreativa para la comunidad de Vallejuelos.
Noviembre 17 Entrega del proyecto para revisión de la asesora.
Diciembre 15 Entrega del proyecto final y gestión para la celebración de la navidad comunitaria.
Diciembre 18 al 22 Novena comunitaria
Diciembre 24 Celebración de la Navidad comunitaria y traído del niño Dios
9. DURACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrollo a corto plazo, 5 meses debido a las adecuaciones que se debían realizar con el semestre académico de la institución; de antemano se reconoce la necesidad de vincularse a la comunidad con proyectos a largo plazo para el fiel cumplimiento de los objetivos.
10. RECURSOS
HUMANOS:
1 Estudiante del Programa Profesional en Recreación, 1 Estudiante del Programa Licenciatura Básica del ISER Pamplona, 1 Asesora del proyecto, 1 persona de Apoyo, 1 Grupo Musical
FÍSICOS:
Patio salón Albergue La Aurora, Corredores, Escalas y Paredes,
LOGÍSTICOS:
V.H.S, Televisor, Megáfono, Equipo de sonido, Donaciones (dulces, ropa, regalos fiesta del niño), Transporte para 4 personas
MATERIALES
Pintura: 5 galones de pintura asfáltica, 3 galones de pintura a base de agua, 10 Brochas, 500 hojas de papel bonn, 1 bombo, 5 lazos, 3 balones de caucho, 6 aros, 2 recreolonas, 2 gusanas, 2 tiros al blanco, 70 crayolas, 20 pliegos de papel de seda
11. COSTO TOTAL DEL PROYECTO
RECURSO HUMANO
1 Estudiante del Programa Profesional en Recreación $ 264.000
1 Estudiante del Programa Licenciatura Básica $ 264.000
1 Asesora del proyecto $ 300.000
1 persona de Apoyo $ 120.000
1 Grupo Musical $ 160.000
TOTAL RECURSO HUMANO $ 1’108.000

RECURSO LOGÍSTICO
Transporte $ 140.000
Refrigerios $ 60.000
Pinturas $ 110.000
5 galones de pintura asfáltica $ 90.000
3 galones de pintura a base de agua $ 20.000
Tinner (6 botellas) $ 7.200
Brochas (10) $ 30.000
Papel $ 30.000
Colbon $ 10.000

TOTAL RECURSO LOGÍSTICO $ 597.200
OTROS
Fiesta del niño
Decoración fiesta del niño $ 20.000
Dulces fiesta del niño $ 40.000
Regalos (120 niños) $ 200.000
Refrigerio $ 25.000
Máscaras $ 15.000
Navidad Comunitaria $ 500.000
TOTAL OTROS $ 300.000
GRAN TOTAL DE LA PROPUESTA $ 2’505.200
12. RESULTADOS
 Inicialmente el trabajo se orientó a la población infantil, pero las condiciones de la población adulta que por su carencia de empleo gozaba de abundante tiempo libre, hizo que las directrices del trabajo cambiaran para pasar a una integración comunitaria por medio de los procesos lúdicos, donde tanto niños y adultos se recreaban.
 El desarrollo del juego colectivo gracias a los juegos Estacionarios de Piso y de pared, permitieron integrar e intercambiar formas lúdicas entre los habitantes de Vallejuelos, potencializando sus formas de juego.
 El posicionamiento de las actividades recreativas como hechos que ayudan a trascender las huellas dejadas por la violencia y el incendio, en todos los habitantes del Albergue La Aurora, el cual reforzó el trabajo lúdico recreativo.
 Incentivar el espíritu recreativo en la población adulta por medio de los juegos Estacionarios de Piso y de pared, lo cual fue expresado constantemente en sus ratos de ocio y en la recreación dirigida.
 El disfrute obtenido en el desarrollo de las actividades manuales, además del espacio que se creaba para el compartir, permitió el trabajo colectivo entre niños, jóvenes y adultos; generando procesos de creación y participación comunitaria.
 Se inicia un proceso de mejoramiento de las formas de dirigirse verbalmente hacía los demás (llamar por el nombre, pedir el favor, dar las gracias).
 Los talleres de expresión corporal permitieron recuperar la alegría, el goce y gozo de las manifestaciones de dicha cultura, pues las danzas y bailes reafirmaron el espíritu lúdico propio de ellos.
 Los juegos, las canciones y las rondas fueron de agrado para la población infantil, hubo intercambio de estos aspectos lúdicos.
 La combinación de recreación, danza, juego, rondas y manualidades reforzaron el trabajo lúdico y recreativo de la comunidad.
 El sentido de fiesta fue común a todos los habitantes de Vallejuelos, hubo participación antes de ella, en ella; la alegría el sano esparcimiento y la expresión de gozo estuvo presente en todo momento.
13. PROPUESTA
Seguir potenciando elementos lúdicos existentes en la comunidad de Vallejuelos tanto en niños, jóvenes y adultos como es la alegría y el disfrute del baile, pintura y danza, característico de su cultura Chocoana.
Trabajar con mayor énfasis en valores como: respeto, solidaridad, la tolerancia, la honestidad entre otros.
Enfatizar el trabajo en equipo, la cooperación, manual de convivencia para un mejoramiento de las relaciones interpersonales.
Reconocer, valorar y permitir la autovaloración a través de talleres de crecimiento personal y trabajos en grupo, buscando con ello elevar la autoestima.
CONCLUSIONES
- Este trabajo fue de gran valía porque pudimos constatar y entrelazar la realidad con la teoría y a partir de allí reflexionar y emprender nuevas acciones.
- El vivenciar el proceso de investigación con la metodologia I.A.P nos abrió nuevos caminos para comprender un fenómeno social y poder participar en la solución de ellos.
- El planear, el organizar, el ejecutar y el evaluar nos permitió conocer un problema social, estudiarlo, analizarlo, comprenderlo y proyectarnos en bien de una comunidad marginal que en buena parte entendemos que es nuestro compromiso estar allí y pretender que los marginados asuman un papel protagónico en su quehacer lúdico recreativo.
- Cuando un trabajo se realiza interdisciplinariamente hay mayor acercamiento al trabajo científico, pues en este caso fue un gran apoyo disciplinas como la psicología, la pedagogía, la sociología y la recreación.
BIBLIOGRAFÍA

Corvalán, Eugenia. Lecturas Dominicales: Psicología para el Marginado, El Tiempo, diciembre 7 de 1896.
Hospital Pablo Tobón Uribe. Antología de Los Valores Y Del Crecimiento Humano. 1998, pag 283.
Pérez, Atehortúa. Rosa Elena, “Rossy”. Juegos Estacionarios de Piso y de Pared. Editorial Kinesis. 1999. Recreación Comunitaria. Artículo. Pedagogía Social. Artículo.
Revista Visión: Los Marginados Sociales. Noviembre 1981.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL

Primera infancia
Razones por las que esta etapa es la más saludable y menos amenazadora:



1. Se originan avances significativos en las destrezas motrices y en desarrollo intelectual.

2. La formación del cuerpo de los niños es atlética y saludable, y dejan de ser torpes en los movimientos.

3. Mejora el sistema circulatorio y respiratorio, la resistencia física y el sistema inmunológico.
¿Cómo es el estado de salud de los niños?

Generalmente su estado de salud es bueno. Las enfermedades son benéficas psicológica y emocionalmente, pues los hacen competentes.

La mayor causa de muerte en los niños son las lesiones por accidente.
Principales influencias en el estado de salud del niño:



* Herencia.

* Nutrición.

* Contacto con niños enfermos.

* Situaciones familiares (estrés y dificultades económicas)

* Cuidado físico.

* Ambiente.

A continuación se presenta un resumen de las principales áreas y los cambios que afectan el desarrollo del niño durante esta etapa de crecimiento:
Cambio y crecimiento físico.


* El crecimiento físico aumenta de los 3 a los 6 años, los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.
* Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se encuentran madurando y aparece la primera dentición.
* El crecimiento y la salud dependen de la nutrición.
Salud


* Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades graves y conllevan beneficios emocionales y cognoscitivos.
* Factores como el contagio con otros niños, estrés en el hogar, pobreza, falta de hogar y hambre aumentan el riesgo de enfermedad o lesiones.
Destrezas motoras.


* El desarrollo motor avanza rápidamente, los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y fina, y en la coordinación ojo- mano.
* Hacia los 6 años los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales.
* El desarrollo motor grueso está más influido por la maduración, mientras que el desarrollo motor fino lo está por el aprendizaje.
Desarrollo intelectual.


* Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información.
* La memoria está influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el conocimiento general y las interacciones sociales.
* Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional. Debido al recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos del entorno, pero el niño aún no puede pensar en forma lógica.
* La función simbólica aparece y se demuestra en la imitación, el juego y lenguaje simbólico, que le permite al niño representar mentalmente a la personas, objetos y sucesos.
* En la etapa preoperacional, los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de conservar.
* El lenguaje y la gramática se hacen completos, pero el lenguaje puede ser de dos tipos:
1. Social: Con este tipo de lenguaje se pretende la comunicación con los demás, aunque Piaget en sus inicios lo considera egocéntrico.
1. Privado: Ocurre cuando los niños hablan en voz alta consigo mismos y le ayuda a controlar sus acciones.
Desarrollo social y de la personalidad.


* Ericson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa.
* Al resolver con éxito esta crisis se logra la virtud del propósito, que capacita al niño para emprender, planear y ejecutar actividades para alcanzar metas.
* Los niños resuelven el complejo de Edipo o Electra y logran identificarse con el padre del mismo sexo.
* La teoría del aprendizaje social considera que la identificación se produce cuando el niño observa e imita a uno o varios modelos.
* Los niños sienten temor ante objetos y eventos reales o imaginarios.
* Los padres influyen en los hijos a través de las recompensas y castigos.
* El juego es una actividad social y cognoscitiva.
* A través del juego los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar con los demás.